NEUROEDUCACIÓN, UN CAMINO INELUDIBLE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Por Susy R. Gutiérrez Bueno, Estudiante de Diplomado Practitioner de Neuroeducación – República Dominicana
“La neurociencia educacional podrá aportar a una transformación significativa de los sistemas educativos… tanto para responder a las dificultades como para desarrollar habilidades en millones de docentes y estudiantes” Anna Lucía Campos
Eliminar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad de forma equitativa, son algunos de los Objetivos de la Agenda del Desarrollo Sostenible, a ser lograda para el 2030 con el fin de alcanzar calidad de vida para toda la humanidad.
Al hablar de Desarrollo Sostenible se hace referencia al nivel de crecimiento y progreso que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, una meta ambiciosa que podría convertirse en utopía a menos que se consolide el objetivo que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad, que promueva oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Un gran desafío que nos lleva a preguntarnos: ¿Qué educación necesitamos en el Siglo XXI?
Este panorama nos insta a la reflexión desde un pensamiento crítico. Nuevos paradigmas abren las puertas a una visión innovadora en el campo educativo, necesitamos rescatar la esencia humanista de la educación, que contribuya a lograr el modelo de Desarrollo Sostenible para una existencia digna.
A pesar de lo maltratada que ha estado la educación, es incuestionable su influjo como generadora de pensamiento, constructora y transformadora de vidas, por lo cual podemos tener la convicción de que desde la escuela se puede crear el modelo educativo que se necesita para que los Objetivos planteados por la ONU sean alcanzables. Con esperanza podemos decir: “Por medio de la enseñanza todo tipo de cambio es posible”.
La ampliación de nuevos horizontes de conocimiento, en lo relativo a los avances de la neurociencia, cada vez son de mayor interés para la comunidad educativa, y esto se debe al hecho de que traza un camino que favorece la comprensión de las interacciones entre los procesos biológicos y el aprendizaje humano. En este contexto, es perentorio conocer el incipiente desarrollo de la neurociencia y sus aportaciones en el ámbito educativo, algunos autores la definen como el estudio científico del sistema nervioso (principalmente el cerebro) y sus funciones, planteando que el cerebro humano es la estructura más compleja en el universo, tanto, que se propone el desafío de entenderse a sí mismo[1]. Al respecto, Carlson (2010) enuncia que “la última frontera de este mundo -y quizá la mayor- está dentro de nosotros. El sistema nervioso humano hace posible todo lo que podemos hacer, todo lo que podemos saber y todo lo que podemos sentir”.
Dado que en las últimas décadas hemos aprendido más sobre el funcionamiento del cerebro que en toda la historia de la humanidad, se hace cada vez mayor la posibilidad de construir un mundo mejor, y en esto la escuela se ha de convertir en un agente protagónico.
La multidisciplinariedad de la neurociencia ha permitido su incursión en el ámbito educativo. Esto ha traído posiciones encontradas, algunos autores a favor y otros en contra de la irrupción de otras disciplinas en la educación. Algunas de las críticas versan en torno a que, desde este enfoque, el individuo es reducido a su cerebro y el cerebro es ensalzado como propiedad definitoria de este; otras posturas manifiestan el paso de la psicologización a la neurologización[2] de la escuela, instando a los educadores a estar en la vanguardia, encauzando el desarrollo de la incipiente disciplina. Sin embargo, los aportes han sido notables, por tanto, la neuroeducación cada vez gana más adeptos que apuestan por el trabajo colaborativo.
Campos (2014) plantea que “actualmente podemos identificar el fortalecimiento de cuatro distintas ramas de la neurociencia: la cognitiva, la afectiva o emocional, la social y la educacional”. A partir de los estudios realizados en cada una de estas ramas, el sistema educativo tiene la posibilidad de transformarse y fortalecerse, además de poder generar grandes cambios en la cosmovisión humana de la educación. Todo esto nos lleva a apuntar que estamos en un momento de gran oportunidad para la transformación social; el desarrollo de la Neurociencia Aplicada a la Educación está abriendo un camino de renovación, que puede ayudarnos a ser y a formar agentes de cambio en la sociedad, dando respuestas acertadas a las necesidades actuales, garantizando así el Desarrollo Humano Sostenible, y en consecuencia, un mundo cargado de oportunidades para los que hoy subsisten separados de la vida por una enorme brecha de miseria.
[1] Maya, N. & Rivero, S. (2010).
[2] Ocampo, J. C. (2019).
I Diplomado Practitioner de Neuroeducación del Instituto Centro Internacional de Capacitación Profesional y el Instituto Universitario de la Frontera – IUFRONT
Neuroeducación – Tutor: Msc. Carlos Méndez Z
#neuroeducación #ods4 #neurociencia #educaciondecalidad #modeloeducativo #carlosmendezz
Excelente.. exposición
Excelente, anima a incursionar y profundizar en la temática.
coincido. es una excelente exposición de un correcto puno de vista y su incierto incumplimiento. El desarrollo sostenible en materia de educación va mas allá de aprobar leyes y reformas, es el hecho de que la actual y cruda realidad de tantos millones de niños y niñas sea mutable. El mundo necesita de iniciativas realistas y de personas dispuestas a poner su grano de arena para que es sueño sea mas que leras en un documento firmado, y sea una realidad.
Excelente debemos humanizar la un poquito más.Es necesario que las políticas educativa incluyan esta mirada en los programas curriculares vigentes
Amo esta forma apasionante de presentar las múltiples oportunidades a las que podemos acceder todos los que poblamos este hermoso planeta, el hacer posible que el sistema educativo tome el papel más importante dentro de nuestra sociedad potencializa la renovación y sanación de un sistema por años decadente.
Exelente artículo, la educación aún no está pedida tenemos en nuestras manos la forma de transformar y lograr ser ajentes de cambios para los demás.
Maravilloso artículo!!! Una luz de esperanza para la educación. Debemos humanizarla por medio y a través de la virtualidad!! Excelente Susy!! Vamos por más!!
Es un artículo bastante completo que inspira el deseo de profundizar en tantas oportunidades que nos ofrece primero nuestras propias capacidades, segundo es que ya es hora de de tomar las riendas de la educación en todos sus aspectos y lo que esto implica, es vivir la pasión del cambio a la construcción un nuevo mundo y que todas las respuestas, estrategias, acciones están dentro de nosotros mismo. Muchas gracias .
Genial…La Neuroeducación es una nueva visión y una gran oportunidad para revertir creencias, costumbres, etc que mo suman a la Educación. Pero es necesario que las Políticas Educativas incluyan esta mirada en los Programas Curriculares vigentes.
Si te interesa estudiar Neurociencia Aplicada a la Educación, ahora mismo tienes la oportunidad de hacerte Practitioner en Neuroeducación con el Programa de Apoyo al Docente en Tiempos de Crisis. Comunícate al +1 8299312697 (Whastapp)
Es un excelente trabajo, ya que dentro de la importantancia del desarrollo sostenible, se incluye el desarrollo endógeno para fortalecer la sociedad y la economía y el medio ambiente.
La Neuroeducación es la respuesta a la crisis del sistema educativo.
Muy buen artículo .
Si te interesa estudiar Neurociencia Aplicada a la Educación, ahora mismo tienes la oportunidad de hacerte Practitioner en Neuroeducación con el Programa de Apoyo al Docente en Tiempos de Crisis. Comunícate al +1 8299312697 (Whastapp)
Excelente. “Crear el modelo educativo que se necesita para que los objetivos planteados por la ONU sean alcanzables.”
¿Qué educación necesitamos en el siglo XXI?
Cómo hemos visto en estos tiempos de pandemia, hemos tenido que recurrir al modelo híbrido.
Excelente artículo!
Excelente artículo de opinión. Así a de ser,las oportunidades deben ser para todos. La Transformación Educativa debe ser en mira al futuro, proporcionando una educación de calidad para todos en especial a la clase más vulnerable.
Valioso artículo Susy!!Definitivamente los aportes que ofrece la Neurociencia Aplicada a la educación son muy prometedores en cuanto ofrecen un camino viable que asegura un verdadero Desarrollo Humano Sostenible,en otras palabras,un mundo mejor para todos.
Si te interesa estudiar Neurociencia Aplicada a la Educación, ahora mismo tienes la oportunidad de hacerte Practitioner en Neuroeducación con el Programa de Apoyo al Docente en Tiempos de Crisis. Comunícate al +1 8299312697 (Whastapp)
Muy interesante el tema de Neuroeducación, me gustaria mucho acceder al cuerso.
Saludos Claudia. Por favor comuníquese con las Oficinas de Atención al Cliente de nuestro Instituto vía WhatsApp al +1 (829)9312697 y con todo gusto le daremos la información que requiera.
Excelente este articulo, estoy emocionada después de haber leído parte de este. Como se menciona creo la Neurociencia, es una gran oportunidad, para cambiar la educación y de esta manera tener una mejor sociedad con mas oportunidades para nuestros hijos.
La educación es la clave para desarrollar las diferentes ramas de la sociedad, la neurociencia nos permite reconocer los talentos, trabajar con el ser humano en su totalidad, con sus reacciones, emociones, gustos, miedos, etc. Tenemos un gran trabajo para alcanzar los objetivos propuestos en la agenda 2030, considero que el prepararnos en Neurociencia, nos permite tener un portafolio de ideas para cumplir con ella.
Hola , es importante encontrar personas que se interesen en este valioso tema, si educamos podemos cambiar, la pobreza se disminuye a medida que las personas adquieren conocimiento y olvidan que tienen limitantes económicas, buen articulo.
Si promovemos y formamos en Neurociencia y su relación con el aprendizaje, entenderemos la relación compleja que existe entre el cerebro y lo que da origen al aprendizaje y la conducta del niño, en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El desarrollo del niño depende de múltiples condiciones y esclarecer las mismas en una de las funciones de la Neurociencia. Y como docentes necesitamos estas competencias para promover un aprendizaje significativo, placentero y adaptado al estudiante y su forma de aprender.
Excelente aporte. Me encanta leer la meta que se tiene propuesta para poder promover un desarrollo sostenible para el año 2030. Se debe reesctructurar casi todos los conceptos que se han venido dando ya que como dice la lectura se han encontrado nuevas formas de aprendizaje. Hay que tener muy claro que somo s seres en constante evolución y que debemos irnos adaptando y evolucionando en torno a las necesidades de las nuevas generaciones. No podemos seguir educando basándonos en investigaciones realizadas hace 70 años atrás sino innovar en cómo vamos a educar ahora y cómo lo vamos a hacer..
Este articulo lo que hace es reforzar mi idea de que la educación debe tomar un camino mas activo en la vida de los estudiantes y sus familias, porque vemos a los estudiantes como seres aislados como si solo fueran cerebros y los educadores, por lo menos en México, siempre estan esperando a hacer el minimo esfuerzo y solo acatar lo que la Secetaria de Educación programe, sin embargo hay muchas actividades que se pueden llevar a cabo con, sin y apesar del programa educativo. creo que lo que nos falta es compromiso y mas respeto por la profesión.
Maravilloso artículo, realmente la ampliación de nuevos horizontes de conocimiento sobre como aprende el cerebro es sumamente importante, puede ayudar a dar respuestas acertadas a las necesidades actuales y fortalecer la educación.
Me llamo poderosamente la atención, la pregunta que expone la escritora del articulo, que dice ¨Que educación necesitamos en el siglo XXI?
Y ciertamente es super interesante dar con esa repuesta, ya que las generaciones cada vez están mas evolucionadas pero al mismo tiempo se están desviando en áreas que no son productivas ni sanas para las mismas. Entonces, es muy motivador que la ONU este en este estudio del como llegar a las sociedades para minimizar la miseria en pro de que las personas obtengan una calidad de vida mas digna.
Excelente artículo, es breve sin embargo es claro y preciso, no necesita decirnos más para ubicarnos en la necesidad de mirar hacia la educación como factor indispensable de cambio. Nos invita a reflexionar sobre las alternativas científicas como la Neurociencia para transformar y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con el propósito de obtener mejores resultados de acuerdo a las necesidades de desarrollo social, económico y de sustentabilidad actuales.
Debemos de educar y influenciar a los niños que pueden tener una mejor vida y educación y por más mal que le esté llenado en la vida tenemos que una esperanza que algún día terminará y serán el orgullo de sus padres
Muy buena reflexion. Tenemos esta responsabilidad de educar y no solo enseñar a las futuras generaciones. El cambio inicia con nosotros mismos.
La Neuroeducación, al permitir que el maestro entienda las particularidades del sistema nervioso y del cerebro y, a la vez, relacione este conocimiento con el comportamiento de sus alumnos, su propuesta de aprendizaje, su actitud, el ambiente del aula, entre otros factores, puede ser el paso inicial en la formación de calidad.
La neurociencia a permitido conocer el cerebro, esta ciencia que investiga la estructura y funcionamiento del sistema nervioso, el cerebro y la mente. La neurociencia educativa es una disciplina que tiene como finalidad lograr integrar los conocimientos neurocientíficos que nos permite saber como aprende y funciona el cerebro para lograr un aprendizaje más eficaz.
La neurociencia educativa es una disciplina que tiene como finalidad lograr integrar los conocimientos neurocientíficos que nos permite saber como aprende y funciona el cerebro para lograr un aprendizaje más eficaz. En cuanto a la agenda 2030 yo pienso que se va a necesitar mucho más tiempo, pero que si se puede lograr con mucho empeño y dedicación por lograr ese objetivo.
En cuanto a la agenda 2030 yo pienso que se va a necesitar mucho más tiempo, pero que si se puede lograr con mucho empeño y dedicación por lograr ese objetivo.
Es muy interesante el artículo y muy cierto, para lograr que nuestra educación sea la que esperamos todos debemos trabajar en conjunto con la neurociencia, en sus distintas ramas y pienso que esto nos permite conocer más a nuestra especie, par así aprendizaje, crecimiento y desarrollo.
El artículo es interesante y muy cierto, para lograr que nuestra educación sea la que esperamos todos debemos trabajar en conjunto con la neurociencia, en sus distintas ramas y pienso que esto nos permite conocer más a nuestra especie, par así aprendizaje, crecimiento y desarrollo.
Brindar una educación de calidad pobre a los pobres no generaría un progreso o un desarrollo para un país ,el desarrollo sostenible propone la perpetua mejora y crecimiento sin afectar el futuro de las generaciones siguientes.La educación que se nesecita para el 2030 , 2050 ,2080 ,etc ,va adepender de las nesecidades del propio estudiante,asi que no se podría plantear ahora ,lo que se nesecita para el futuro.
Buenísimo el aporte. Saludos.
Esto ayuda muchísimo, Gracias!!
Ve al Aula Virtual que en las próximas 60 horas tendrás abiertos – gratis – 8 importantes talleres. Invita a tus familiares, colegas y amigos a crecer con nosotros de manera gratuita. Una promoción disponible hasta el domingo 13/02 hasta las 12 pm.
Me encanto, así es, aun hay esperanza.
Excelente exposicion.
Nos estimula a la acción con este maravilloso tema, todos somos responsables, todos somos educadores debemos convertirnos en agentes de cambio, exigir y cumplir con los deberes que cada uno tiene como ente social. Y romper con los paradigmas que nos hacen esclavos de la miseria y los miedos y la esclavitud.
Ve al Aula Virtual que en las próximas 60 horas tendrás abiertos – gratis – 8 importantes talleres. Invita a tus familiares, colegas y amigos a crecer con nosotros de manera gratuita. Una promoción disponible hasta el domingo 13/02 hasta las 12 pm.
Muchas gracias por compartir, es un aporte y recuperación de la temática profunda, esclarecedora para lo que se espera este 2030.
El sistema nervioso humano hace posible todo lo que podemos hacer, todo lo que podemos saber y todo lo que podemos sentir”. Esta frase es importante enseñarla en las aulas de clases, e ir profundizando en ella, para que tanto los educadores como los alumnos terminemos de comprender que somos el resultado de nuestros pensamientos, y que hay que cuidar de ellos, aprendiendo primero a conocernos a nosotros mismos, entendiendo como dominar o cuidar de nuestros pensamientos, ya que ellos generan nuestros sentimientos y estos a su vez nuestras acciones, las cuales nos llevan a los resultados o a la vida que tenemos en el presente!
Lo que se pretende mediante el articulo es dar a conocer e integrar los principios, valores y prácticas del Desarrollo Sostenible en todos los aspectos de la educación y el aprendizaje para fomentar cambios de comportamiento que crearán un futuro más sostenible en términos de integridad ambiental, viabilidad económica y justicia social para esta generación y las del futuro.
La educación de desarrollo sostenible según el articulo anterior tiene como meta general “generar e intensificar iniciativas en todos los ámbitos de la educación y el aprendizaje a fin de acelerar los avances hacia el logro del desarrollo sostenible” para multiplicar e intensificar las iniciativas en materia de la mejora de las sociedades para una disminución de la pobreza
Muy didactica y sobre todo motivadora
MUY CIERTO, EXCLENTE EPOSICION Y BUEN PUNTO DE VISTA.
EXCELENTE EXPOSICION, BUEN PUNTO DE VISTA.
Es muy cierto si lo enfocamos como debe ser en el gran maestro el cerebro;
Y el avance que ha tenido la Neurociencias,y el fortalecimiento que debemos dar en las diferentes ramas
1-la neurociencia: 2-la cognitiva, 3-la afectiva 4-la emocional, la social y la educacional”. A partir así podemos tener y mejorar el sistema educativo en el mundo tiene la posibilidad de mejores seres.
La neuroeducación abre nuevas puertas a la educación y al cambio de la sociedad, una gran oportunidad de un cambio transformacional, que puede dar respuestas a las necesidades actuales, garantizando nuevas oportunidades al ser humano y un desarrollo sostenible aboliendo la miseria en el planeta.
Excelente y muy puntual el artículo, Gracias.
La neurociencia aplicada a la educación es un valioso aporte para la formación de individuos capaces de auto sostenerse y detener la miseria humana que crece a pasos agigantados, excelente narrativa , agradecido por ser parte de este programa que solucione problemas a la humanidad entera.
Que excelente narrativa que deja claro que no basta con enseñar sino se educa para la vida
me encanto cuando en el párrafo que habla sobre el sistema de la educativo actual y es que estoy completamente de acuerdo con el articulo ya que son monos tomó y cansón y repetitivo y poca enseñanza.
Muy buena exposición, nos deja un buen aprendizaje.
Excelente contribución, dichosa de poder tener un diplomado con ustedes y siempre los recomiendo, debido a que otorgan muy buenas aportaciones para nutrir el conocimiento.
Muchas gracias por tu aportación, me parece muy interesante la opción de trabajar la educación desde otra perspectiva adicional, eso es excelente.
Excelente documento! La neurociencia debería ser incluida en la educación
Muy interesante y atractivo el tema desde la transformación educativa
Gracias
Excelente exposición
ME ENCNATO, REALMENTE LA REUROCIENCIA ES ALGO SUMAMANTE IMPORTANTE, Y QUE SE ESTA VIVIENDO EL DIA A DIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.
Excelente reflexión: conocer la importancia de Enseñar y Educar es fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad.
Quiero ser agente transformador que enseñe y eduque.
La neurociencia nos da la oportunidad de transformar vidas, ya que conociendo el funcionamiento del cerebro podemos manejar estrategias que permitan al individuo pensar, analizar y absorber conocimiento de utilidad a lo largo de su vida.
excelente planteamiento sobre un desarrollo sotenible en la educación y el gran aporte que la neuroeducacion esta realizando en el sistema educativo ,esto anima mucho a formar parte del cambio y sobre todo a indagar y aportar conocimiento y experiencia
Excelente abordaje del tema, con muy buenos planteamientos, realmente es necesaria la transformación del sistema educativo, por uno más humanista y funcional que a su vez incentiven la creatividad y desarrollo del estudiante de acuerdo a sus potencialidades y destrezas individuales.
Excelente….
Es muy cierto que el mundo necesita de personas que estén dispuestas, a colocar su grano de arena para que el tema del desarrollo educativo, sea más que leyes, es necesario crear modelos educativos…
Muy correcto el articulo y justo lo que necesitamos. La buena educación es capaz de mover montañas y cambiar al mundo para mejor, cumplir los objetivos y metas que nos propongamos, pero hay que trabajar unidos y cooperar entre todos sin distinciones o exclusión.
Excelente la forma en la que aborda este tema, realmente coincido con este interesante punto de vista.
Excelente y motivadora exposición que ayuda a romper con los viejos paradigmas de eneseñanza y educación.
Wao!! Hermoso y nutritivo artículo, es un plan ambicioso y favorable para la educación.
Efectivamente, la Neurociencia Aplicada a la Educación nos está abriendo un camino de renovación y transformación en busca de un cambio en la sociedad, porque a través de ella podemos entender y comprender el funcionamiento del cerebro que está capacitado a cualquier cambios para un nuevo estilo de vida del individuo
Excelente artículo, estoy totalmente de acuerdo. Y me gusta eso de que con la neuroeducaciòn podemos transformar la educaciòn.
Pienso que necesitamos volver al hombre, y pensar que necesita el hombre para alcanzar los objetivos planteados por la UNESCO, entonces entenderíamos los términos inclusión, diversidad y otros que están apareciendo en la práctica docente. Se comprendería la sustentabilidad no solo como una acción para frenar el deterioro ambiental, si no como la posibilidad de convertirnos en custodios de la naturaleza para que las futuras generaciones también la disfruten.
Por otro lado las neurociencias nos aportan conocimientos sobre el cerebro, su funcionamiento y el papel tan importante que tiene en el proceso enseñanza/ aprendizaje.
Mostrando que el conocimiento no debe ser separado como hasta ahora por materias o disciplinas sino que términos como transversalidad y multidisciplinariedad sean parte importante en la escuela así como el aprender todos y de todos.
bueno aun si terminase siendo utópico, merecería la pena el esfuerzo, ya que seguramente en la búsqueda del objetivo numero 4 logremos un mejor autoconocimiento y tal vez sea esta la base de la transformación sociocultural transcompleja, que hoy se asume como necesaria mas que importante. eso o habría que reesayar en la redacción del objetivo numero 4 en términos evaluar la aproximación a niveles de satisfacción. del mismo objetivo
Cambiando de adentro hacia fuera es el primer paso, de forma que el ser humano concientice el progreso a la evolución y no a la involución… Creando,no solo imaginando un mundo lleno de oportunidades y crecimiento
Muy claramente expresado en el artículo, el compromiso y/o desafío que se nos coloca a los educadores y futuros Practitioner de Neuroeducación.
Excelente
EXCELENTE ARTICULO. DEFINITIVAMENTE TENEMOS UN GRAN RESPONSABILIDAD EN NUESTRAS MANOS. TRASNFORMAR O DESTRUIR VIDAS . DE ESO SE TRATA LA EDUCACION. CUANDO LOS DOCENTES ENTENDAMOS LA GRAN RESPONSABILIDAD DE NUESTRAS PALABRAS, ACTITUDES Y METODOS DE ENSEÑANZAS PARA LOS JOVENES QUE PASAN POR NUESTRAS MANOS , ENTEDERAN LQUE PARTE DEL CAMBIO DE UNA GENERACION FUTURA EXITOSA Y POR ENDE UNA SOCIEDAD MEJOR PARTE DE NOSOTROS MISMO. ALLI EMPEZAREMOS A CAMBIAR MUCHAS COSAS
Muy buena y acertada investigación.
La neuroeducación ofrece grandes aportes para la educación. En el diplomada aprendí muchas cosas que me permiten educar más consciente y ofrecer a mis estudiantes una buena educación.
Excelente artículo. Expone la importancia de la neurociencia en función de la necesidad de desencarcelar nuestro cerebro y dar paso ala innovación en el campo del saber y el aprender juntos en este siglo en el que los avances tecnológicos representan un gran reto para la humanidad colocando a prueba las potencialidades de cada actor del sistema educativo mundial.
Excelente Ex posición me encanto aprendí mucha cosa nuevas
Primero opino en relación a la primera pregunta formulada en la L1. Considero que a partir de la búsqueda del cambio que las sociedades requieren en pro del desarrollo sostenible, se están dando los primeros pasos para llamar la atención de los Gobiernos mundiales a fin de incluir políticas educativas que ayuden a fomentar el cambio en los niños que se están educando, en las diferentes clases sociales, a fin de lograr los objetivos planteados por la ONU en la agenda 2030 ODS4.
En cuanto a la pregunta de la L2.
Enseñar y educar en búsqueda del objetivo 4 “Educación de calidad” está muy alejado de la realidad de las sociedades latinoamericanas, pues el sistema forma hombres para el trabajo, ahora influenciadas por la redes que da nuevas formas de enseñar y educar. Ahora bien, enseñar apoyándonos en las TICs ayuda a los docentes y padre a lograr el cambio que el planeta demanda en pro del desarrollo sostenible, entendiendo el económico, social, ambiental, incluyendo el afectivo o emocional que plantea Campos 2014.
Hola. Las preguntas de los cursos y diplomados se responden dando CLICK en el botón que allí aparece para que queden registradas en YouTube y las Instituciones puedan tener la oportunidad de leerte y evaluarte…
Excelente, exposición. Creo que podemos ayudar a la transacción de nuestra sociedad.
La Neuroeducación según este artículo y la forma en que se explica, me lleva a concluir que desde hace siglos hemos adoptado una forma de enseñar basado en lo cognitivo en desconocimiento del lo Neurológico, es cierto que es necesario humanizar la educación teniendo en cuenta que debemos ir más allá de las emociones del niño, hay procesos neurológicos que conocer que nos permitirán enfocar la educación de una perspectiva más incluyente y participativa. Haciendo que cada estudiante tenga presente que está rodeado de un todo al cual debemos cuidar y ayudar a que se mantenga el el tiempo. Que esto nos ayudará a contar con desarrollos sostenibles. Desarrollos que permanezcan y sean transferibles a otra generación. Y los buenos desarrollos de un país nacen desde la formación, desde su nivel de educación, desde los principios y enseñanzas de los habitantes, desde el respeto. Un país es rico por su buena educación, por su gente amable y educada. Pero para esto sea posible en mi país Venezuela es necesario tener vocación de servicios ya que el sistema político no pone en primera línea los beneficios de un docentes. Y sin embargo hay aún docentes ocupados en seguir formandose por un mejor país.
Maravilloso resumen de este tema tan importante y urgente para los educandos y así comprender aun mas el importante mundo de la Neurociencia de la Educación. Felicidades.
Defino esta exposición como esperanzadora, pues creo que a partir de esta nueva herramienta podemos obtener los cambios que esperábamos en la educación y ser maestros mas efectivos.
Buenos días, pienso que como educadores podemos ayudar a que haya un cambio de actitud y concientización y práctica de valores de todos, empezando por el entorno en el cual nos desarrollamos, para lograr verdaderos cambios, que quiza nosotros no podamos verlos, pero si personas que quedan en este maravilloso espacio llamado tierra.
Realmente estamos concientes que la educación es la base fundamental del desarrollo y cambios en la sociedad y en todos los campos, razón por la cual siempre debemos estar preparándonos y actualizando nuestros conocimientos, para ser un aporte positivo en cualquier lugar que nos encontremos.
No hemos sido orientados por la sociedad cómo se debe porque podemos ver en los ríos las personas como tiran las basuras a los ríos cortan los árboles.podemos ver qué todos los que tienen las oportunidad de llegar a hacer algo por el mundo sólo ofrece pero no aporta nada a la sociedad para tener un mejor mundo.todose está desapareciendo necesitamos que personas con amor al mundo pueda salvarlo.no estamos educado
Excelente escrito que invita a la reflexión…
Podemos ver qué sometiendo nuestro cerebro y cambiando muestras acciones que no eran las correctas y teniendo una mejor educación podemos cambiar el mundo.
actualmente podemos identificar el fortalecimiento de cuatro distintas ramas de la neurociencia: la cognitiva, la afectiva o emocional, la social y la educacional”. A partir de los estudios realizados en cada una de estas ramas, el sistema educativo tiene la posibilidad de transformarse y fortalecerse, además de poder generar grandes cambios en la cosmovisión humana de la educación.Por tanto el EDUCADOR debe estar siempre al día no solo en tecnología sino acompañado del conocimiento científico q ofrece la NEROCIENCIA/NEUROEDUCACION
Excelente. Creo que estamos frente a una gran oportunidad de cambio, y nos hace un llamado a la reflexión interior, a la empatía, y al amor para bienestar de nuestra sociedad.
Las neurociencia aplicada a la educación podrá aportar más conocimiento y véo que tiene muchas importancia que la educación no está perdida, excelente
Realmente el poner en práctica la neuroeducacion y enseñar a pensar al estudiante es la forma idónea porque permite la evolución desde la objetividad y no mecanizada, esto da paso a un desarrollo sostenible.
Muy completa exposición del 4to Objetivo de la Agenda de Desarrollo Sostenible, sin palabras.. muchísimas gracias por compartir
De acuerdo con el desarrollo sostenible en la Educación coincido y agradezco por los aportes presentados que nos inspiran a la reflexión y el compromiso que tenemos por educarnos con y para la vida. Que cada compromiso reitero sea tan personal, conciente que nos ayude a dar nuestro aporte en la sociedad donde nos encontramos inmersos, es de hacer notar que mas allá de las leyes, normas, aplicables o no, seamos coparticipes de transformar conductas, sociedades desde la primicia de la Neurociencia, que nos sintamos capacitados físico, emocional, espiritual para servir al prójimo.. Abrir espacios para la reflexión en las aulas de clases, no solo seguir contenidos programáticos, una educación más socializada con la realidad…
Buena propuesta